Compartición Irresponsable de Datos Sensibles con la IA
Richard Golian1 de febrero de 2025 English Slovenčina
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) se ha integrado cada vez más en nuestra vida cotidiana y su influencia sigue creciendo. Los chatbots y asistentes de IA nos ayudan a completar tareas, automatizar procesos y mejorar la eficiencia. Sin embargo, resulta asombroso cómo se comparten datos corporativos y personales con herramientas de IA sin considerar los riesgos.
IA y Filtraciones Irresponsables de Datos Corporativos
Es comprensible la tentación de utilizar IA para agilizar el trabajo, como al subir hojas de cálculo a ChatGPT o Gemini para análisis de datos. El chatbot chino DeepSeek es la última novedad en este campo, con un crecimiento acelerado en su popularidad. Sin embargo, muchos empleados no se detienen a considerar que, al usar estas herramientas, están compartiendo bases de datos de clientes, informes estratégicos internos, información de ventas y otros datos de marketing confidenciales sin saber realmente a dónde terminan y quién puede acceder a ellos.
¿Por qué es un gran problema?
- Pérdida de Control sobre los Datos – ¿Realmente creemos que la IA simplemente olvida lo que le proporcionamos? Los datos pueden integrarse en su base de conocimiento.
- Riesgos Geopolíticos – DeepSeek es una IA de origen chino, y todos sabemos cómo funcionan las cosas en China. Las empresas están bajo la supervisión del gobierno, y si crees que tus datos no pueden terminar en las manos equivocadas, es momento de despertar.
- Violación del RGPD y Otras Regulaciones – Muchos no se dan cuenta de que podrían estar infringiendo el RGPD, exponiendo a su empresa a cuantiosas multas. Un solo descuido puede generar serios problemas.
- Amenaza Competitiva – Si creemos que nuestros competidores no están buscando formas de acceder a datos valiosos, estamos equivocados.
Los empleados deben reconocer que cada interacción con la IA puede tener consecuencias. Es fundamental que:
- Reflexionen antes de compartir datos – Antes de subir cualquier información a una herramienta de IA, deberían evaluar si realmente es necesario procesarla de esta manera.
- Consulten las políticas de la empresa – Las compañías deben tener reglas claras sobre qué datos pueden compartir los empleados con la IA. Si estas políticas no existen, los propios empleados deberían abogar por su creación para evitar problemas que puedan afectar tanto a la empresa como a su propia estabilidad laboral.
- Utilicen soluciones de IA internas – Siempre que sea posible, deberían priorizar modelos de IA gestionados y controlados por la empresa en lugar de chatbots públicos.
- Mejoren su alfabetización digital – Cuanto más comprendan los empleados el funcionamiento de la IA, mejor podrán proteger los datos sensibles.
IA y la Compartición Irresponsable de Datos Personales
El uso de la IA no se limita solo a bases de datos y estrategias comerciales. Cada pregunta que hacemos a los chatbots les proporciona información sobre nuestra forma de pensar, intereses y valores. En el futuro, estos datos podrían venderse a empresas para un marketing aún más agresivo o a partidos políticos para manipular la opinión pública.
Además, las interacciones con la IA permiten medir el nivel de conocimiento y habilidades de los usuarios, lo que crea una base de datos global sobre la inteligencia humana. No es difícil imaginar que en algún momento esta información podría utilizarse con fines cuestionables, con graves consecuencias para ciertos grupos de la población.
Este es un problema grave, y es momento de actuar con responsabilidad. No nos dejemos llevar por la comodidad y pensemos que esto no nos afecta. Si no despertamos ahora, pronto podría ser demasiado tarde.